Categoría: Mensaje Diario

  • Las Enseñanzas Emocionales de «Intensamente 2»

    Las Enseñanzas Emocionales de «Intensamente 2»


    La película «Intensamente 2» nos sumerge en un viaje emocional revelador, ofreciendo valiosas lecciones sobre el manejo de nuestras emociones. A través de las experiencias de los personajes y las interacciones emocionales, se destacan importantes enseñanzas que pueden aplicarse en nuestra vida diaria.

    1. Reconocer y Aceptar Todas las Emociones.

    Una de las lecciones clave de «Intensamente 2» es la importancia de reconocer y aceptar todas nuestras emociones, tanto las positivas como las negativas. Negar o reprimir emociones como la ansiedad, la envidia o la vergüenza solo puede agravar los problemas emocionales. Aprender a aceptar todas nuestras emociones nos permite abordarlas de manera más saludable y constructiva.

    2. Encontrar un Equilibrio Saludable.

    La película nos enseña la importancia de buscar un equilibrio entre nuestra autenticidad personal y la integración social. Evitar que una emoción domine completamente nuestra vida y aprender a equilibrar nuestras necesidades individuales con las expectativas sociales nos permite desarrollar una relación más armoniosa con nuestras emociones y con los demás.

    3. Desarrollar Autocompasión.

    La autocompasión es otra enseñanza fundamental de «Intensamente 2». Aprender a mirarnos a nosotros mismos con compasión, especialmente hacia nuestras emociones más desafiantes, nos ayuda a aceptar y manejar nuestros estados emocionales de manera más saludable. La autocompasión nos permite ser más comprensivos y compasivos con nosotros mismos en tiempos de dificultad emocional.

    4. Cultivar Flexibilidad Emocional.

    La flexibilidad emocional es una habilidad clave para adaptarnos a los cambios y desafíos emocionales que enfrentamos en la vida. La película ilustra cómo nuestras emociones pueden evolucionar y cambiar con el tiempo, y desarrollar la capacidad de ajustar nuestras respuestas emocionales nos permite navegar la vida con mayor resiliencia y adaptabilidad.

    5. Conectar con los Demás.

    «Intensamente 2» resalta la importancia de las relaciones interpersonales y el apoyo social en el procesamiento de nuestras emociones. Compartir nuestras experiencias emocionales con personas de confianza nos brinda apoyo, comprensión y compañía en nuestro viaje emocional. La conexión con los demás nos ayuda a sentirnos acompañados y fortalecidos en momentos de vulnerabilidad emocional.


    En conclusión, las enseñanzas emocionales de «Intensamente 2» nos invitan a abrazar todas nuestras emociones, buscar un equilibrio saludable, practicar la autocompasión, cultivar la flexibilidad emocional y conectar con los demás en nuestro camino hacia una vida emocional más plena y enriquecedora. La película nos recuerda la importancia de honrar nuestras emociones y aprender a navegarlas con comprensión, aceptación y amor propio.

  • Premio Nobel de paz al esfuerzo colectivo

    Premio Nobel de paz al esfuerzo colectivo

    Una de las diez necesidades fundamentales del ser humano es la de subsistencia, y la principal forma de satisfacerla es con la alimentación equilibrada. Sin embargo, el hambre en el mundo es una dolorosa realidad en la que en el año pasado 690 millones de personas padecían de manera crónica la falta de alimentos. Este drama se ha visto agudizado en zonas afectadas por conflictos, e incluso ha sido convertido en un arma de guerra. Además, se ha generalizado por la pandemia que también viene atizando otros problemas como la pobreza mundial.
    La pandemia nos hace reflexionar que es necesario resolver multilateralmente, con el consenso de todos, los grandes problemas globales. Una organización empeñada en este aspecto denominada PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS de la ONU, venía trabajando desde 1961, y con base en donaciones voluntarias, en el cometido de vincular a la sociedad global para resolver el problema del hambre en el mundo. Sólo el año pasado el PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS asistió a 97 millones de personas hambrientas de 88 países.
    Por esta razón el comité de Oslo galardonó con el premio Nobel de Paz 2020 al PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS, después de un proceso de estudio en el que eran candidatos 211 personas y 107 organizaciones más.
    Este es un acontecimiento singular, porque pone de presente que es con la solidaridad global la forma en que podremos vencer las pandemias del coronavirus, la desigualdad y el consumismo, que vienen agravando el hambre en el mundo. Con hambre no hay felicidad.

  • Articulo Gonzalo Gallo

    Articulo Gonzalo Gallo

    Oasis

    Por: Gonzalo Gallo

    Libera tu creatividad y juega, pinta mándalas, lee, escucha música, haz ejercicio, comparte y no te aferres al celular o la Tv.

    Si preguntas a muchos ¿amas a Dios con todo el corazón? Dirán casi todos ‘claro’, ¿Será? Es tiempo de estar en comunión con él.

    Relájate, ora, medita, lee algo espiritual, escucha música católica, cristiana u oriental, conéctate con los ángeles.

    Pregunta: ¿Te amas mucho? Si así es descansa, siente paz, haz lo que te da felicidad, nutre tu ser, mejora tus relaciones.

    Es fácil que hayas dicho varias veces ‘qué agite’ o ‘no me rinde el tiempo’. ¡Oh, ahora sí que tienes tiempo! ¿Lo quieres emplear bien?

    Mira qué paradoja: ahora puedes hacer lo que antes decías que querías, sin quererlo con pasión y de verdad, ni concretarlo.

    Acaso dices que lo que se vive es horrible. No, es un aprendizaje, se consciente y haz cambios positivos.

    Confía y se paciente. Lo que no debe suceder es que después de esta crisis sigas como antes. Haz cambios positivos.

    Fuente: Periódico el País

  • 10 consejos de una monja de clausura para sobrevivir a la soledad

    10 consejos de una monja de clausura para sobrevivir a la soledad

    María Teresa López le da una lección al mundo confinado. «Cuántas veces nos hemos quejado de lo que dejamos por hacer debido a la falta de tiempo. ¡Venga, ahora lo tenemos!

    María Teresa López decidió dejar todo atrás hace 15 años y hoy es una de las mayores consejeras del mundo. En ese momento se convirtió en monja carmelita de clausura y cambió su nombre a María Teresa de los Ángeles. “Fue duro”, dice para referirse al proceso que vivió cuando aprendió a vivir de esta manera.

    La carmelita López forma parte de los 9.200 hombres y mujeres que, según la Conferencia Episcopal Española, dedican su vida a la contemplación en España. “Esto es una escuela, la clausura se aprende”, dice refiriéndose a lo que ellos tuvieron que vivir de manera voluntaria, pero que hoy se ha convertido en una medida obligatoria para combatir la pandemia del covid-19.

    En conjunto con otras siete monjas con las que vive, la monja carmelita decidió publicar en la página web de su convento “10 consejos para vivir los días de confinamiento y no morir en el intento”. Estos son:

     

    1. ACTITUD DE LIBERTAD

    Lo fundamental es la actitud con que vivas, la interpretación que haces tú mismo de la situación, la consciencia de que no es una derrota. Paradójica mente, esta puede ser una oportunidad de descubrir la más genuina y grande libertad: la libertad interior que nadie puede quitarte, la que procede de ti mismo. Es verdad que las autoridades nos “obligan” a estar en casa. Tu libertad consiste en adherirte voluntariamente, sabiendo que es por un bien superior. Libre es el que tiene la capacidad de asumir la situación porque quiere hacer lo correcto. No estás encerrado en casa. Has optado por permanecer ahí “libremente”.

    1. PAZ DONDE SE ENSANCHE EL ALMA

    Mira dentro de ti mismo, el más amplio espacio para expandirte y ser feliz está en tu corazón. No necesitas espacios externos, sino andar con holgura en tu propio mundo. Dale cabida a la creatividad, escucha tus propias inspiraciones y encuentra la belleza de la que eres capaz. Tal vez aún no has descubierto que en la paz del alma brota vida… la vida es creación de más vida, comunicación de gozo y amor. Cuando te acostumbres a vivir en ti, ya no querrás salir.

    1. NO TE DESCUIDES, LA PAZ HAY QUE TRABAJARLA

    Ejercita virtudes que requieren concentración y autoconocimiento. Esas que normalmente descuidamos por estar ocupados en mil quehaceres “externos”. De cómo afrontas tus propias emociones y pensamientos, de la gestión de tus sentidos y pasiones depende que vivas en el cielo o en el infierno. Obsérvate y domínate, porque si te dejas llevar del miedo, la tristeza o la apatía, difícilmente cortarás el hilo, ya que no hay muchas evasiones. Disciplina sobre tu corazón: cuando algún pensamiento no te haga bien, deséchalo. Procura inclinarte hacia todo aquello que vayas notando que te da paz y alegría… la armonía hay que trabajarla.

    1. AMA

    El tema de fuego para estos días será la convivencia. Ante la crisis por la pandemia estamos más susceptibles e incluso irritables. Tendrás que ser muy paciente y usar mucho el sentido común. Somos diversos. Cada quien tiene una sensibilidad diferente por miles de circunstancias. Acepta y respeta las opiniones y los sentimientos de los demás. Es muy normal, cuando estamos en nuestra casa, la tendencia a querer controlar todo… Procura no hacerlo. Sería causa de muchos enfrentamientos y frustraciones. Quítale importancia a las diferencias, potencia las cosas que unifican. El único terreno que realmente te pertenece eres tú mismo: tus pensamientos, palabras y emociones; no controles, contrólate. Desde el amor sacarás comprensión y empatía, ganas de dar y agradecimiento al recibir. Respeta, acoge la fragilidad, desdramatiza, vive y deja vivir.

     

    1. NO MATES EL TIEMPO

    Nada podrá crearte una sensación tan grande de vaciedad y hastío como pasar el tiempo inútilmente. Es un enemigo gravísimo que podrá robarte la paz y hasta meterte en la depresión. Haz un plan para estos días e intenta vivirlo con disciplina. Descanso y ocupación no son antagónicos, aprovecha para descansar haciendo actividades que te relajen o que estimulen un buen ánimo. Tómate tu tiempo en las cosas sencillas: que la cebolla quede doradita, los garbanzos tiernos, el pollo bien asado… ¡Tenemos tiempo! Aunque un guiso te tome dos horas, disfruta haciéndolo, pero empéñate en que las cosas que haces, por sencillas que sean, tengan valor y una finalidad. Nada de perder tiempo sin sentido, “matar el tiempo” es matar la vida.

    1. ENSANCHA TUS PROPIAS FRONTERAS

    Cuántas veces nos hemos quejado de todo lo que dejamos de hacer debido a la falta de tiempo. ¡Venga, ahora lo tenemos! Ese libro que te regalaron hace tres navidades y no has leído, ese otro que aún no has devuelto porque te lo dejaste por la mitad. Si te gusta la música, busca nuevos artistas, descubre nuevos géneros. ¿Te apetece un viaje? Piensa en algún país exótico y aprende sobre su cultura, lengua, tradiciones… tenemos internet para eso. Si eres persona de fe y oración, tal vez no sabes qué rezar porque ya agotaste todo lo que sabías. ¿Por qué no pruebas con la liturgia de las horas? Descárgala en tu móvil, busca en los escritos de algún santo, seguro encuentras muchas cosas que te llenarán el alma de nuevas luces. No te conformes con lo que ya conoces y sabes… ahora que hay oportunidad, ábrete a novedades que te aporten sabiduría y te llenen de alegría.

    1. PARA LOS MAS SENSIBLES

    Digo con mucho realismo que no todos dominamos igual las emociones. Habrá personas a quienes, por su psicología, les costará mucho más este confinamiento. Las emociones no solo provienen de nuestro interior, también lo que vemos, escuchamos, tocamos, etc., nos influye. Por ello, hay que ser selectivos con lo que recibimos desde fuera para evitar entrar en círculos viciosos que nos atrapen en la desesperación o nos hagan perder el control. Evita, en la medida de lo posible, conversaciones de tipo pesimista, discusiones, malas caras, exceso de información, películas de terror o intriga, desorden dentro de casa. Como no hay muchas evasiones que nos hagan cambiar de “chip”,  todo lo que entre en nuestro cerebro permanecerá ahí por más tiempo de lo habitual. Por eso hay que tener cuidado de no obsesionarnos o no dejar anidar una emotividad negativa en nuestro interior. El exceso de pantallas también es malo, porque sobreestimula el cerebro y nos pone más nerviosos. Hay que dormir bien, pero en demasía puede provocar sensación de fracaso o derrota. Un remedio buenísimo para canalizar la energía y relajarnos es bailar. Poner buena música y reírse un rato largo bailando. Nada como reírse para reiniciar nuestro sistema interior

     

    1. NO ESTÁS AISLADO

    Es importante comprender que no tienes por qué sentirte solo, pues no lo estás. El amor y el cariño de tu gente siguen ahí, aunque el contacto físico se haya distanciado. Esta es una oportunidad para vivir la comunicación a otro nivel más profundo, más íntimo. Habla con los que tienes en casa con tranquilidad, sin prisas; escúchales hasta que terminen, deja que el diálogo haga crecer la confianza y las confidencias construyan complicidad. Di lo que nunca tienes tiempo de decir, cuenta lo que siempre has querido contar, habla de todo y nada pero con cariño, que es lo que llega al alma y hace nido. Responde aquella postal navideña que no agradeciste, la carta que te emocionó y a la que estabas aplazando respuesta, ese e-mail de una vieja amistad. Busca palabras con belleza, intenta darle expresión a tus sentimientos más nobles… Habla desde el corazón y crea lazos mucho más profundos con tu gente. Descubrirás que la distancia no es ausencia.

    1. JORNADA DE REFLEXIÓN

    Para no agobiarte, también es conveniente buscar momentos de silencio y soledad. En la organización del tiempo para estos días también introduce espacios de “oxigenación” individual. ¡A cuántas personas alguna vez escuché decir: “Cómo me gustaría retirarme algunos días a un monasterio!”. Pues la ocasión está aquí, en casa. Ordinariamente nos cansamos del aceleramiento que tenemos encima, como si fuéramos desbocados por la rutina diaria, sin tiempo para asimilar lo que vivimos. Esperamos cambios sustanciales en la sociedad. “Esto no puede seguir así”, también se escucha mucho. Pues tenemos esta oportunidad para meternos en un capullo como el gusanito que se convierte en mariposa. Reflexiona, piensa, medita… ¿Qué puedo cambiar en mí para ser mejor después de estos días? La separación de las cosas que ordinariamente nos traemos entre manos ayudará para ver si realmente estamos poniendo el acento en las que importan, de qué otras cosas podemos pasar, cuáles son irreemplazables, etc. Un buen discernimiento para mejorar hará que estos días hayan sido de mucho provecho. Hombres y mujeres nuevos después de esta crisis.

    1. ORA

    Solo la oración (que es el vínculo de amistad con Dios) puede sustentar la vida en todas las situaciones, especialmente en las adversas. Oración, que como diría santa Teresa: “Aunque la digo a la postre, es la principal”. Orar es abrirse a ese “otro” que puede sostenerme cuando yo necesito ayuda; pero también cuando yo estoy bien; orar es sostener a otros que lo necesitan. Es la experiencia más universal del amor. Ora, habla con Dios, se pasarán las horas sin que te des cuenta: háblale de todo, no se cansa de escucharte, desahógate con Él cuando lo necesites. Y, ¿por qué no?, deja que también Él se desahogue contigo. Es tu Padre, tu Hermano, tu Amigo. Ejercita tu fe y tu confianza. Si dejaste la relación con Dios en el trajecito de marinero de tu primera comunión o en ese bonito vestido blanco, vuelve a intentarlo, ahora hay tiempo y serenidad para conversar con Él. Tal vez no crees porque no has probado. ¿Y si lo intentas?

     

     

     

     

     

     

     

    Fuente: Revista Semana