Categoría: Mensaje Diario

  • Gary Kaspárov

    Un 26 de diciembre de 1990, Gary Kaspárov, de origen armenio y nacionalizado en Rusia, retuvo su título mundial de ajedrez. Ha sido el más joven campeón mundial de ajedrez  de la historia, al obtener su primer título en 1985, a la edad de 22 años, honor que retendría hasta el año 2000.

    Su aprendizaje del ajedrez, provino de la dedicación de su padre quien, al observar las habilidades del pequeño, le motivó e impulsó, sembrando en él una semilla que siguió germinando, a pesar de la muerte del progenitor cuando Kaspárov tenía siete años.

    Era tal el prodigio del ajedrecista, que a la edad de 13 años ya era campeón juvenil de Rusia. A los 19  años participó en un torneo de grandes maestros, que la Federación De Ajedrez de Rusia por error consideraba juvenil, y lo ganó, situándose en el club de los mejores del mundo.

    Su espíritu desafiante le llevo a enfrentarse con programas de computación y vencerlos. Sin embargo, en 1997, fue derrotado por la computadora Deep Blue, siendo esta la primera ocasión en que una computadora derrotaba a un campeón mundial de ajedrez.

    Kaspárov se ha comprometido en su madurez con causas democráticas y de defensa de los derechos humanos en Rusia. Escribió la obra autobiográfica Reto Sin Límites, de la editorial Fontana Press, 1990.

    El amor paterno es una de las más bellas formas del amor, fuente principal de la felicidad. Se nutre de cercanía, comunicación y afecto. Permite que los hijos se dediquen en la vida a expresar su propio talento, no a replicar el de sus padres, lo que condena a la frustración. Los padres tienen esa misión amorosa de explorar y fomentar los talentos y las fortalezas virtuosas de sus hijos. Es la mejor fortuna que se les puede dejar en vida.

     

  • 25 de diciembre, el mensaje de Jesús de Nazaret

    El nacimiento de Jesús tuvo como propósito seguir el plan de Dios para recordar a la humanidad que Dios es amor, si en nosotros:

    • Es templanza de nuestros deseos
    • Es ejercicio de nuestros talentos para servir a los demás
    • Es generosidad para darnos en abundancia
    • Es cuidado de sí mismo
    • Es perdón ante la ofensa recibida
    • Es gratitud ante los gestos de bondad
    • Es admiración de la belleza del presente
    • Es aceptación del dolor
    • Es vivencia diaria de la espiritualidad
    • Es voluntad para ser felices

    Pablo de Tarso discípulo de Jesús, escribió en la primera carta a los Corintios, sobre el amor:

    “Ambicionad los carismas mejores. Y aún os voy a mostrar un camino mejor.

    Ya podría yo hablar las lenguas de los hombres y de los ángeles; si no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o unos platillos que aturden.

    Ya podría tener el don de predicción y conocer todos los secretos y todo el saber; podría tener una fe como para mover montañas; si no tengo amor, no soy nada.

    Podría repartir en limosnas todo lo que tengo y aun dejarme quemar vivo; si no tengo amor, de nada me sirve.

    El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad.

     Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites.

     El amor no pasa nunca.”

     

  • Navidad

    La noche en que nació Jesús es hoy celebrada en todo el mundo, reviviendo un momento de la historia anunciado históricamente por profetas y que hizo parte del viaje heroico que emprendió Jesús desde la eternidad, al mundo de los hombres.

    Este viaje de Jesús se inició con la vivencia en el cielo con su padre, nuestro Dios, quien le encomendó visitar a la tierra para enviar un mensaje de exhortación al amor a toda la humanidad, desviada hasta entonces en el egoísmo, la desigualdad y la injusticia. El viaje y el nacimiento entre el mundo de los hombres fue precedido de pruebas como la persecución de Herodes y las condiciones de pobreza de sus padres terrenales.

    navidad

    El crecimiento y madurez del enviado celestial también fue objeto de numerosas pruebas: la incomprensión de su mensaje, la sospecha sobre sus milagros, la traición de su discípulo Judas y la agonía en el huerto de Getsemaní.

    La prueba suprema vivida por Jesús ocurrió con un calvario y su propia muerte, aceptados por él como una prueba suprema de amor a los hombres, y que significó para los tiranos de la época la consolidación de una victoria.

    Sin embargo, Jesús resucitó al tercer día, cumpliéndose así la profecía divina de vida eterna para todos los que en él creen. En su camino de regreso al mundo celestial del padre, tuvo la oportunidad de compartir y reiterar su doctrina de amor y solidaridad con sus compañeros de viaje.

    Hoy Jesús mora con su padre, pero quienes seguimos su enseñanza sentimos vivo su legado de amor y solidaridad, especialmente en la noche buena en que las familias de los pueblos del mundo celebramos con felicidad su nacimiento.

  • Enrique Santos Discépolo

    El 23 de diciembre de 1951 en Buenos Aires, Argentina, falleció a la edad de 50 años, Enrique Santos Discépolo, actor, compositor y dramaturgo, quien perdió a su padre a la edad de cinco años, y a su madre a los nueve.

    Bajo el manto de su hermano mayor, Armando, Inició estudios para maestro de escuela, pero en el ambiente de teatralidad que exige la docencia, descubrió que era actor. Debutó en la obra el “Chueco Pintos” de Armando Discépolo y Rafael José de Rosa, estrenada por Roberto Casaux el 22 de octubre de 1917.

    Discépolo era un testigo cercano de las angustias de las clases trabajadoras y los desposeídos del régimen argentino de la época.  Las letras de sus composiciones están impregnadas de un sentimiento social irreverente y libertario. En su momento de esplendor, fue llamado por el presidente Perón, “el más grande poeta popular de Argentina”.

    Discépolo

    Pero las letras tangueras contenidas en piezas como  “Chorra”, “Esta noche me emborracho” y “Que vachaché”, fueron también objeto de censura por el ministerio de la marina, del gobierno anterior a Perón, y posteriormente por el gobierno de facto de 1943, con el objeto de “cuidar el idioma”, hecho que afectó al lunfardo. En El Forjista se cita la respuesta de Discépolo a esta censura:”Me hacen gracia esos que creen que los idiomas los han hecho los sabios. Si la necesidad de un pueblo es capaz de crear un genio, cómo pretenden que se detenga en la creación de una palabra que le hace falta?”

    Gardel daría en 1930 inmortalidad a letras como “Yira, Yira”, alcanzando Discépolo renombre mundial. El Forjista, cita a Discépolo, acerca de su explicación a la letra de la canción: “Grité el dolor de muchos, no porque el dolor de los demás me haga feliz, sino porque de esta manera estoy más cerca de ellos y traduzco ese silencio de angustia que adivino. Use un lenguaje poco académico porque los pueblos son siempre anteriores a las academias. Los pueblos claman, gritan y ríen sin moldes”

    “Cuando no tengas ni fe

    ni yerba de ayer

    secándose al sol,

    cuando rajés los tamangos

    buscando ese mango

    que se te haga morfar…”

    “Cuando estén secas las pilas

    de todos los timbres

    que vos apretás

    buscando un pecho fraterno

    para morir abrazao,

    cuando te dejen tirao

    después de cinchar

    los mismo que amí

    y los que estén a tu lao

    se prueben la ropa

    que vas a dejar…”

    Un tango que es emblemático del pensamiento social de Discépolo y de la época que vivió, es Cambalache, expresión que alude en Argentina a la compraventa de bienes de segunda mano. La canción, fue interpretada por Ernesto Famá con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Lomuto, en la película El Alma Del Bandoneón:

    “El Mundo fue y será una porquería

    ya lo sé,

    en el quinientos seis

    y en el dos mil también”

    ………………….

    ¡Hoy resulta que es lo mismo

    ser derecho que traidor!…

    ……………………………….

    ¡Todo es igual!

    ¡Nada es mejor!

    ¡Lo mismo un burro

    que un gran profesor!

    …………………………..

    Igual que en la vidriera irrespetuosa

    de los cambalaches

    se ha mezclao la vida,

    y herida por un sable sin remaches

    ves llorar la Biblia

    contra un calefón…

    …………………………………….

    ¡Siglo veinte, cambalache

    problemático y febril!…

    El que no llora no mama

    y el que no afana es un gil!

    …………………………………..

    ¡No pienses más,

    sentate a un lao,

    que a nadie importa

    si naciste honrao!

    Es lo mismo el que labura

    noche y día como un buey,

    que el que vive de los otros,

    que el que mata, que el que cura

    o está fuera de la ley…

    Discépolo, la voz del pueblo, siguió su propia ruta de actor y compositor, y lo hizo acompañando a sus congéneres, de manera desinteresada, pero consciente de que la felicidad no sólo es un reto personal sino social, que nos invita a enfrentar con coraje la desigualdad social y la injusticia, que son los principales obstáculos a la felicidad general.

    JAMES FERNÁNDEZ CARDOZO